Instituto IASE
Bienvenidos al Campus Virtual

Detalles del curso seleccionado



Máster

TERAPIAS PSICOEXPRESIVAS 
DE ÚLTIMA GENERACIÓN
(15º Edición)

Expertos en Intervenciones en los Ámbitos: 
Terapéutico, Social, Educativo, Hospitalario y Artístico


ACREDITACIÓN INTERNACIONAL 
DE TERAPEUTAS PSICOEXPRESIVOS 

 

INICIO: 26 DE OCTUBRE DE 2018

Viernes y sábados

 

INSCRIPCIONES ABIERTAS

SOLICITE YA SU ENTREVISTA DE ADMISIÓN


ESCUELA PSICOEXPRESIVA HUMANISTA © (Epsihum) del Instituto IASE a través de su experiencia adquirida durante las 2 últimas décadas en diversos países, es un referente en la formación y supervisión de Terapeutas, Educadores y Facilitadores Expresivos, colaborando activamente con diversas Universidades en Proyectos, Publicaciones e Investigaciones Internacionales. 


Este Máster es el culminar de toda esta experiencia y esta basado en el Modelo Psicoexpresivo Exclusivo de nuestra Escuela EPsiHum ©, que trabaja con la capacidad integral y holística del ser humano de expresarse mediante distintos canales psicoexpresivos, como los recursos expresivos-creativos más conocidos (musicoterapia, arteterapia, psicodrama, teatro forum, danzoterapia…) 

La formación de nuestra Escuela EPsiHum© es exclusiva ya que integra los recursos creativos, simbólicos, verbales, no verbales, oníricos, ritualísticos y energéticos en el trabajo psicoexpresivo.

Además el Programa de Máster fue diseñado por el Comité Científico de Centro deInvestigación en Terapias Psicoexpresivas de la Escuela EPsiHum©, basándose en los criterios formativos y deontológicos de los principales organismos internacionales que regulan el trabajo de los terapeutas expresivos.


OBJETIVOS DEL MÁSTER

Al final del Máster el estudiante será capaz de entender las propiedades terapéuticas de los recursos psicoexpresivos y aplicarlas en distintos ámbitos:terapéutico, educativo, psicoeducativo, hospitalario, social, comunitario artístico y psicoterapéutico.


Además este Máster también tienecomo objetivos:

DESARROLLO PERSONAL: Los estudiantes vivencian durante las clases una serie de experiencias grupales didáctico-terapéuticas que promoverán el desarrollo personal, su auto exploración emocional.


HABILIDADES TERAPÉUTICAS: El futuro terapeuta durante este Máster desarrollará su capacidades espontánea, intuitiva, energética y creativa que posibilita una sana relación terapéutica y un adecuado encuadre psicoexpresivo.


FORMACIÓN TÉCNICA: Ofrecer al futuro terapeuta una experiencia teórico-vivencial profunda y multidisciplinar que permita conocer las últimas novedades en el universo delas terapias expresivas, sus autores y filosofía.


FORMACIÓN PRÁCTICA: Durante este curso el estudiante tendrá una experiencia didáctico-terapéutica única, completa, transdisciplinar e integradora de las Terapias Psicoexpresiva Centrada en el Modelo Psicoexpresivo Humanista de nuestra Escuela. 


FORMACIÓN HUMANISTA: En este Máster el estudiante aprenderá a trabajar de manera integral y holística con cada individuo a través de sus diferentes canales y recursos psicoexpresivos: metafóricos, psicocorporales, sonoros, energéticos, audiovisuales,creativos, lúdicos, artísticos, narrativos y dramáticos.


EMPREENDEDORISMO: Al final del Máster el futuro terapeuta será capaz de elaborar, coordinar y buscar financiación para poner en marcha sus proyectos psicoexpresivos con el apoyo de equipos multidisciplinares.


PERFIL DE INGRESO

Este Máster está dirigido a estudiantes y profesionales con capacidad de superación que valoren la formación como una inversión para mejorar su carrera profesional.  

Personas con iniciativa y capacidad emprendedora, que desean desarrollarse a nivel personal y profesional, que tengan intereses por participar en un proceso grupal terapéutico.

Profesionales de la Educación: maestros, pedagogos, profesores...

Profesionales Sanitarios: psicólogos, médicos, psiquiatras y enfermería. 

Profesionales de la Rehabilitación, Terapeutas y Psicoterapeutas. 

Profesionales y Estudiantes dela Enseñanza Artística, de la intervención social, educadores Sociales. 

Profesionales de los Recursos Humanos: Graduados en relaciones laborales, economía y derecho.  

Estudiantes de las áreas de la salud, educación, artes e intervención social.

 

 RECONOCIMIENTO Y AVALES

Está avalado por la Asociación Internacional de Terapias Expresivas y Arte Social InterArt. Reconocimiento del Colegio Oficial de Educadores Sociales.

 

SALIDAS PROFESIONALES

Al finalizar este Máster el estudiante estará habilitado a realizar las siguientes tareas en estos ámbitos:


DESARROLLO PERSONAL: Diseñar y coordinar talleres, workshop´s y actividades con grupos de diversas edades (niños, adolescentes, adultos y mayores) para la promoción del bienestar, desarrollo creativo, personal, de competencias emocionales,sociales,afectivas e interpersonales, auto conocimiento. El terapeuta psicoexpresivo deberá siempre estar apoyado por un equipo interdisciplinar de médicos o psicólogos sanitarios a quien derivar los participantes en caso de que se despierte o sean identificadas durante el taller necesidades de trabajo clínico individual que no pueden ser trabajadas en el ámbito de actividad.


ÁMBITO CLÍNICO Y SANITARIO (ATENDIMIENTO DE PACIENTES EN CONSULTA PRIVADA): Respetando el código deontológico de la profesión de los profesionales clínicos/sanitarios, con este Máster solamente los psicólogos generales sanitarios y médicos con formación en salud mental podrán realizar intervenciones clínicas relacionadas con el tratamiento de trastornos emocionales, de la personalidad, de alimentación, del ánimo y otros problemas clínicos.


PSICOEDUCACIÓN: Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos psicoexpresivos en centros de enseñanza formal e informal, educación primaria, secundaria, educación especial y universidades. Coordinar proyectos educativos de prevención del acoso escolar, violencia infantil fuera y dentro del aula o en escuelas de padres. El terapeuta psicoexpresivo deberá siempre estar apoyado por un equipo interdisciplinar de médicos o psicólogos sanitarios a quien derivar los participantes en caso de que se despierte o sean identificadas durante el taller necesidades de trabajo clínico individual que no pueden ser trabajadas en el ámbito de actividad.


INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: Llevar a cabo actividades psicoexpresivas en comunidades, barrios excluidos, ONG´s, centros penitenciarios, centro de día y centro de menores, reclusos y refugiados. Instituciones que trabajen en situaciones de catástrofes y crisis sociales. Desarrollar proyectos psicoexpresivos de intervención para el desarrollo de la cooperación, inclusión social, participación ciudadana e inclusión. El terapeuta psicoexpresivo deberá siempre estar apoyado por un equipo interdisciplinar de médicos o psicólogos sanitarios a quien derivar los participantes en caso de que se despierte o sean identificadas durante el taller necesidades de trabajo clínico individual que no pueden ser trabajadas en el ámbito de actividad.


ESTIMULACIÓN PSICOEXPRESIVA: Llevar a cabo actividades psicoexpresivas centradas en la estimulación psicoexpresiva y en la promoción de bienestar con personas en la tercera y cuarta edad, o que padecen enfermedades crónicas en centros de especialidades de atención a diversidad funcional, residencias y hospitales. El terapeuta psicoexpresivo deberá siempre estar apoyado por un equipo interdisciplinar de médicos o psicólogos sanitarios a quien derivar los participantes en caso de que se despierte o sean identificadas durante el taller necesidades de trabajo clínico individual que no pueden ser trabajadas en el ámbito de actividad.


EMPRESAS Y RECURSOS HUMANOS: Aconsejar, diseñar y llevar a cabo en organizaciones, instituciones y empresas procesos psicoexpresivos con el fin de mejorar la eficacia de los grupos, aumentar el rendimiento, potenciar la creatividad, mejorar la comunicación, desarrollar la inteligencia emocional, promover la disminución de conflictos, entre otros temas interpersonales que bloquean el desarrollo de las organizaciones… El terapeuta psicoexpresivo deberá siempre estar apoyado por un equipo interdisciplinar de médicos o psicólogos sanitarios a quien derivar los participantes en caso de que se despierte o sean identificadas durante el taller necesidades de trabajo clínico individual que no pueden ser trabajadas en el ámbito de actividad.

 

CONTENIDO PRESENCIAL, VIVENCIAL Y ONLINE 

Encuadre Psicoexpresivo:Fundamentación del Modelo Psicoexpresivo

Antropología y Ontogénesis: Origen de la especie humana y el proceso de hominización

Proyectos de Terapias Expresivas y Ámbitos de Actuación

Psicología Evolutiva y del Desarrollo

Estilos de Apego y laImportancia del Vínculo

Habilidades, Técnicas y el Roldel Terapeuta

Diversidad Funcional y RecursosMultisensoriales

Psicopatología de la Expresión

Recursos Psicoplásticos (Arteterapias)

Recursos Dramáticas (Psicodramas)

Recursos Lúdicos: Terapia del Juego

Sandplay: Caja de Arena

Recursos Audiovisuales: Fototerapias, videoarteterapias y cineterapia

Recursos Bioenergéticos

Recursos Verbales y el poderde la palabra

Recursos Psicocorporales (Danzoterapias)

Recursos Narrativos (Cuento enterapias)

Recursos Sonoros (musicoterapias)

Recursos Ritualísticos y Oníricos

Prácticas y Elaboración del Proyecto de Prácticas

Investigación teórica yMemoria de Prácticas

PROYECTO AUDIOVISUAL: DEJE SU HUELLA PSICOEXPRESIVA

 

DURACIÓN DEL CURSO:
1012 
HORAS TOTALES 

212 Horas de clases presenciales: viernes de 16:30h a 20:30h y sábado de 10:00h a 18:00h. Incluye 12 horas de Psicoterapia Grupal divididas en 3 sesiones totalmente vivenciales.


400 horas online y estudio autodidacta a través del Campus Virtual dela Escuela Psicoexpresiva: Dado que esta formación se imparte en modalidad semipresencial, el campus virtual constituye una herramienta de apoyo al aprendizaje. Los estudiantes podrán descargarse la documentación aportada por los profesores y podrán enviar los documentos de trabajo, programar tutorías, acceder al material audiovisual y realizar los trabajos.


100 horas de elaboración del proyecto de prácticas acompañado por tutorías online: Esta actividad tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para que puedan elaborar un proyecto original de trabajo con los recursos psicoexpresivos en una población específica,que contemple los temas desarrollados durante el programa.


150 horas de prácticas en contexto real de trabajo: La realización de las prácticas es obligatoria y constituye un requisito indispensable para obtener el título de Máster.  Para acceder a éstas, el estudiante debe elaborar el proyecto de prácticas, buscar instituciones donde poder llevarlas a cabo. El estudiante tendrá 6 meses para realizar sus prácticas. Para ello deberá mostrar su espíritu emprendedor y ser capaz de poner en marcha un proyecto siendo obligatoria la descripción de los aspectos relacionados con estas áreas.


20 horas de Terapia Individual. Para obtener la Acreditación Internacional como Terapeuta Psicoexpresivo el estudiante tiene que realizar 20 horas de psicoterapia individual. Estas horas deben ser realizadas con un psicoterapeuta de la Escuela Psicoexpresiva Humanista (Epsihum).


100 horas de elaboración de la memoria final de prácticas: Al finalizar las prácticas el estudiante deberá presentar una memoria con los resultados conseguidos. El estudiante presentará en sesión pública su memoria para ser evaluado por un tribunal de profesores una vez que el tutor lo apruebe.

 

FORMAS DE PAGO

Pago al contado: 3100 euros (con descuento).

20 cuotas mensuales de 175 euros: Total 3500 euros.


EL PAGO INCLUYE

20 horas de terapia individual.

Solicitud de Visado: Documentación gratuita para solicitud de visado en el caso deestudiantes internacionales. En caso de negación del visado se devolverá el 50%de la matrícula al estudiante.

Encuentros Presenciales. Un fin de semana al mes. Viernes y/o sábado (200 horas de clases presenciales).

3 sesiones de Psicoterapia de Grupo.

Campus Virtual: Tutorias Online, revisión y corrección de exámenes online. Libros y manuales que pueden ser descargados del Campus Virtual. Descarga gratuita dela Colección de Libros de Carl G. Jung y otros autores relevantes de la Escuela Psicoexpresiva.

Material: Incluye todo el material de arte. 

Diario psicoexpresivo impreso.

Prácticas en contexto real de trabajo.

Gastos con las prácticas nacionales: Convenio y tutoría.

Seguro de prácticas (nacionales).

Carnet de miembro de la  Asociación Internacional de Terapias Expresivas.

400 horas de estudio online a través del Campus Virtualcon tutorías.

Supervisión grupal de las prácticas en contexto real de trabajo.

Tutorias individuales para orientación del trabajo final (45 min cada tutoria).

Diploma Final con autentificación por código BIDI. 

Diploma en Máster en Terapia Psicoexpresiva. 

Acreditación como Terapeuta Psicoexpresivo.  


VENTAJAS DE ESTAR ACREDITADO
POR LA ESCUELA PSICOEXPRESIVA

La Acreditación será emitida por la Escuela Psicoexpresiva Humanista del Instituto IASE. El terapeuta acreditado/a tendrá las siguientes ventajas:


VISIBILIDAD: Integración en el listadoonline público de terapeutas acreditados de la escuela.


OPORTUNIDAD LABORAL: Apoyo técnico en la búsqueda de financiación para sus proyectos psicoexpresivos a nivel nacional e internacional, a través de la Asociación sin ánimo de lucro InterArt. Apoyo del equipo de la Escuela en la puesta en marcha de sus proyectos psicoexpresivos.


PUBLICACIÓN: Apoyo técnico en investigaciones, producciones literarias, libros, artículos, pósters para congresos. Asesoramiento Gratuito a primeros autores y posibilidad de publicación de Libros a través dela Editora IASE.


FORMACIÓN CONTINUADA: Participación gratuita en reuniones de supervisión de casos clínicos de la Escuela. Participación en tribunales de evaluación en los trabajos finales de los futuros terapeutas y psicoterapeutas.


INVESTIGACIÓN: Participación en los centros de investigación de la Escuela y del Instituto IASE y apoyo en la realización de sus investigaciones.


BOLSA DE TRABAJO: Integración en la Bolsa de Trabajo de Terapeutas Psicoexpresivos de nuestra Escuela.

 

*Para obtener la Acreditación Internacional por nuestra Escuela Psicoexpresiva Humanista (Epsihum) como Terapeutas Psicocorporales el estudiante deberá de realizar un MÍNIMO de 20 horas de psicoterapia individual con los psicoterapeutas de nuestra Escuela. Al final de las 20 horas, el psicoterapeuta evaluará si el estudiante (terapeuta en formación) necesita más horas de psicoterapia o los 20 encuentros son suficientes para el desarrollo de sus habilidades terapéuticas.

 

DIRECTORA DEL MÁSTER

MARCELLI PEREIRA FERRAZ: Psicóloga y Psicoterapeuta Psicoexpresiva. Formada en Latino América. Arteterapeuta. Creadora del Modelo Psicoexpresivo Humanista. Terapeuta de Pareja y Familia. Autora de diversos libros y artículos. Experiencia como Psicoterapeuta y Docente en España, Argentina,Paraguay, Colombia, Portugal y Brasil. Máster en Antropología Social por la Universidad de Lisboa. Doctoranda en Ciencias de la Educación por la Universidad Europea de Valencia - UEV. Miembro de la Red Psicoterapia Colegial Europea.  Docente en el Máster Oficial de Profesorado en la Universidad Europea de Valencia. Docente en el Máster de Psicoterapia en el Instituto Superior de Psicología - ISEP. Supervisora de Psicólogos en formación humanista de diversas universidades. Directora del Centro de Investigación en Terapias Psicoexpresivas del Instituto IASE.  Coordino el Programa Art Educa de protección del Arte a niños y niñas víctimas de violencia sexual a través en la Tríplice Frontera (Brasil, Paraguay y Argentina. Programa Financiado por la OIT– Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas. 


EQUIPO DOCENTE

INMA PIQUERAS: Trabajadora Social y Psicoterapeuta. Mediadora de Grupo. Máster en Danzo Movimiento Terapia. Máster en Intervención de Conflictos. Formación en Counseling en Bristol College. Formación en intervención con menores. Formación en análisis transaccional. Terapeuta del juego formada por Zeneth CCS. Miembro de HCPC Health and Care Professionas Council. Supervisora de Terapeutas en Formación de la Escuela Psicoexpresiva Humanista (EPsiHum).


JESICA FORTUNY MARZ: Actriz. Docente de Arte Dramática. Autora. Directora de Teatro. Especialista en el trabajo con el lenguaje no verbal.Docente en el Postgrado de Cuerpo y Movimiento del Instituto IASE. Experiencia con mujeres víctimas de violencia y empoderamiento femenino.


GABRIEL FOLQUÉS: Profesor de Tango conformación en Tangoterapia. Presidente de Estudio Tango Valencia y fundador delas Asociaciones Culturales Amigos del Baile y Club del Tango de la Comunidad Valenciana.Docente y estudioso del baile en pareja. Coordinador para Europa de DINZEL INTERNACIONAL, organización para el estudio y difusión del Tango Argentino.Primer premio del Concurso Internacional de Trabajos de Investigación sobre la danza del Tango, convocado en el Marco del 2º Congreso CISDI, por su estudio Las Tablas del Tango, que presento en la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires en Septiembre de 2014. Organizador con Elisa Folqués del evento Tango Esencial (Valencia -España y Malmö – Suecia), foro internacional para profundizar en el conocimiento del Tango, que incluye la Jornada Tango Pasión que Sana, donde se exponen por parte de terapeutas, psicólogos y otros profesionales, experiencias sanadores del Tango en diferentes países. Ha impartido clases de Tango y dado conferencias relativas al Tango en España, Italia y Argentina.


Dra. PAULA SENDRA MANCLÚS: Psicóloga experta en Psicopatología y Psicología de la Salud. Miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana Nºcol. CV 10445. Terapeuta individual y grupal. Máster Oficial “Avances de Investigación y Tratamientos en Psicopatología y Psicología de la Salud” por la Universidad de Valencia y el prestigioso Máster en Psicología Clínica del Centro de Terapia de Conducta (Valencia). Coordinadora de diversos servicios en el ámbito de la psicología de la salud. Psicóloga de un grupo en residencias de tercera edad, adicciones y salud mental.


Dra. MARTA FERNÁNDEZ PENAS: Doctora en Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica. Licenciada en Comunicación Audiovisual. Experta en Terapias Expresivas y Arteterapia. Su interdisciplinaria labor profesional se dirige a aplicar el enorme potencial creativo de la fotografía, el cine y el video en el proceso terapéutico.


VERÓNICA COLLADO MATEOS: Psicóloga y Experta en Terapia de Juego (Sandplay).Colegiada en el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana CV13784. Psicoterapeuta experta en Recursos Psicoexpresivos, y el Juego como Recurso Terapéutico, con formación activa en Terapia Familiar Sistémica (TFS).Participante regular en sesiones de co-supervisión clínica en juicio de expertos multidisciplinares humanistas en Terapia Familiar Sistémica: Psicoanálisis, Gestalt, Psicodrama. Coordina el centro de investigación enTerapia de Juego - Sandplay. Directora del Departamento de Formación Online. Tutora académica de los estudiantes del Campus Virtual de Instituto IASE. Actualmente estudian en el Campus Virtual del Instituto alumnos dediversas partes de mundo sumando más de 10 mil alumnos. Miembro de la Asociación Internacional de TerapiasExpresivas–Interart. Docente de la Escuela Psicoexpresiva Humanista del Instituto IASE. Directora de la Formación para empresas del Instituto IASE.


RAFAEL NAVARRO CABO: Músico Percusionista. Profesor de percusión en la Sociedad Musical de Massarrojos. Capaz de expresarse con elegancia en lenguajes tan diversos como el jazz, clásico, étnico, contemporáneo,corporal. Avalan su formación diversos premios en diferentes certámenes y concursos así como una gran trayectoria como concertista.


NURIA CARRIO: Psicóloga experta en diversidad funcional. Licenciada por la Universidad de Valencia. Nº Colegiada CV03745. Experiencia como Educadora con personas con diversidad funcional y con menores en riesgo de exclusión social. Mediadora de ocio inclusivo. Especialista Universitario en valoración de las personas en situación de dependencia. Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos.Formadora Ocupacional. Amplio recorrido por la empresa pública y privada en el área de Selección, Formación, Orientación e Inserción Profesional. Actualmente Psicóloga en Centro de Recepción de Menores de la Generalitat Valenciana. Realizando Formación en Terapia Familiar Sistémica. 


SONIA RODRIGUEZ COYA: Educadora Social, Psicopedagoga, Experta en Diversidad Funcional.Licenciada por la Universidad de Alcalá de Henares. Máster en Mediación Familiar y resolución de conflictos con menores. Atención a la diversidad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad del CEFIRE Castellón. Coordinadora de programas de Ocio inclusivo y Respiro Familiar.Coordinadora de Puntos de Encuentro Familiar y Mediación en el Ayuntamiento de Madrid. Talleres decrecimiento personal y autoestima para mujeres. Actualmente funcionaria docente en Centros Públicos de Ciclos Formativos, especialidad servicios socioculturales y a la comunidad.


MAVI TERCERO: Psicóloga Sistémica Colegiada CV- 04504. Acreditada como Profesional Sanitario por Consellería de Sanidad. Formada en Logopedia, Psicología Clínica y Salud, Desarrollo Local, Terapia Familiar, Gestalt, Constelaciones Familiares Psicopedagoga y Docente en el Colegio María Inmaculada en Jávea. Psicóloga Generalista Sanitaria en Adultos y Niños en la Consulta TXB en Jávea, y actualmente como Psicóloga Sistémica y Consteladora Familiar en Consulta Privada.


RUTH DURÁPÉREZ: Musicoterapeuta,Músico,Pianista, Experiencia en Teatro Sensorial. Profesora de Conservatorio. Musicoterapéuta en diferentesámbitos como discapacidad visual, parálisis cerebral y especialmente en elámbito hospitalario donde pudo realizar durante dos años un proyecto enOncología Pediátrica. Titulada Superior en Pedagogía del Piano y Titulada del Máster Oficial deMusicoterapia por la UCV de Valencia, Experto en Musicoterapia Clínica por laUAH. Máster en Psicoterapia del Bienestar Emocional en el ISEP de Valencia.Actualmente,realiza un proyecto de Musicoterapia de Salud Mental en unaAsociación del ámbito. Pertenece a una compañía teatral de Alicante,dondedesarrolla las técnicas de Teatro Sensorial y ha sido formada en terapia delsonido trabajando con los cuencos tibetanos y cuencos de cuarzo. 14 años deexperiencia como profesora de piano y acompañante en ConservatoriosProfesionales de Música, donde actualmente trabaja. 


PROCESOS DE ADMISIÓN  

Previamente a matricularse los estudiantes reciben toda la información necesaria sobre el proceso de ingreso,matriculación, plan de estudios, honorarios académicos, normas de admisión y guía académica. Una vez analizada la documentación enviada en esta primera etapa, se realizará una entrevista de admisión.

SOLICITE SU ENTREVISTA DE ADMISIÓN: Antes de realizar la entrevista de admisión el interesado debe enviar una carta de presentación con la explicación de por qué realizar este Máster junto con su currículo.


CONTRACTO DE FORMACIÓN

A partir del momento que el estudiante es admitido en uno de nuestros cursos presenciales tendrá que firmar un contrato de formación. Antes de continuar su inscripción le recomendamos que lea detenidamente la siguiente información relativa a nuestra política deformación.



SOLICITE SU ENTREVISTA DE ADMISIÓN

GRUPOS EXCLUSIVOS 

Metodo de Pago






Forma de Pago





Solicita Información
Nombre
Teléfono
Mail
Consulta

960 727 970
656 65 31 39

Google+ IASE Twitter IASE Facebook IASE



(Este conversor es orientativo, para conocer el importe con exactitud consulte su entidad bancaria)



Su Diploma: