Instituto IASE
Bienvenidos al Campus Virtual

Detalles del curso seleccionado



Postgrado RECURSOS PSICOCORPORALES Y TÉCNICAS DE DANZATERAPIA. Intensivo Verano 2019


Postgrado RECURSOS PSICOCORPORALES Y TÉCNICAS DE DANZATERAPIA. Intensivo Verano 2019


Postgrado RECURSOS PSICOCORPORALES Y TÉCNICAS DE DANZATERAPIA. Intensivo Verano 2019




Postgrado Vivencial

RECURSOS PSICOCORPORALES
Y TÉCNICAS DE DANZATERAPIA

9º EDICIÓN



Experto(a) en Intervenciones Socio-Educativas 
y Terapéuticas a través del Cuerpo y del Movimiento



PROMOCIÓN LIMITADA PARA LAS ÚLTIMAS PLAZAS

Pago al contado de solo 990 euros con todo incluido.




 

CALENDARIO Y PROMOCIÓN LIMITADA

INICIO DE LOS ESTUDIOS ONLINE: En el momento de la inscripción.


INICIO DE LAS CLASES PRESENCIALES: 03 de Julio de 2019.



Entre en contacto con nuestro Departamento de Atención 
al Estudiante a través del WhatsApp: 00 34 601 069 052


 

PUNTOS A DESTACAR


Este Postgrado totalmente actualizado, anteriormente llamado Postgrado en Cuerpo y Movimiento, se caracteriza por sus clases prácticas, experimentales, terapéuticas y vivenciales dirigidas por expertos con experiencia internacional.


Posibilidad de realizar la Acreditación Internacional y obtener el Título de Terapeuta Psicocorporal.


Posibilidad de realizar Prácticas / Pasantia con Grupos en Contexto Real de Trabajo. Disponemos de convenios con Instituciones Nacionales y Internacionales.


Posibilidad de estudiar el contenido online y realizar las tutorías online en Castellano o en Portugués. Las clases presenciales serán dadas por docentes de habla castellana que entienden con facilidad el Portugués (de Portugal y Brasil).

 

El estudiante al final del postgrado será capaz de crear y coordinar talleres y proyectos de intervención socio-educativa en que se utiliza  todo el proceso creativo como medio para promover el desarrollo y la integración emocional, cognitiva y física del individuo.

 

Obtendrá destrezas y conocimientos del uso de la danza en terapia y el movimiento, para su manejo en los ámbitos: terapéutico, educativo, social y comunitario.

 

Durante el curso el participante realizará un trabajo de auto-investigación, desarrollo emocional y entrenamiento de habilidades terapéuticas en grupo.

 

También aprenderá cómo integrar el trabajo con otros recursos como: musicales, teatrales,artísticos, lúdicos, entre otros.

 

Aprenderá los fundamentos de la Danza como herramienta de terapia que constituyen una de las Terapias Creativas y Expresivas, cada vez más utilizadas en la promoción de calidad de vida y en el desarrollo psicosocial con diferentes poblaciones y edades. 

 

Posibilidad de solicitar la Acreditación Internacional como Terapeuta Psicocorporal  y realizar  Prácticas con grupos reales en instituciones Nacionales o Internacionales.

 

Diplomas con autentificación por código BIDI que permite que una empresa en cualquier parte del mundo pueda validar sus estudios en el acto.

 

Campus Virtual IASE es un espacio virtual e interactivo que dispone todo el material didáctico para realizar sus estudios desde casa, sin las limitaciones de desplazamiento y del tiempo. El ritmo de estudio onlinelo determina el propio estudiante.


Curso recomendado yrevisado porla Asociación Internacional de Terapias Psicoexpresiva - Interart (nºregistro 602313 – Asoc. Terapias Expresivas y Art Social).


 





PASOS PARA REALIZAR SU INSCRIPCIÓN

Para iniciar su inscripción en este Máster por favor
descargue el PDF que se encuentra
al
Inicio de esta página a su Lado Izquierdo.




 

CONTENIDO DEL POSTGRADO 


COMUNICACIÓN NO VERBAL Y EL LENGUAJE DEL CUERPO 

Ejercicios de comunicación no verbal.

Toma de consciencia de las actitudes que tenemos ante determinadas situaciones. 

Como se comunica nuestro cuerpo frente a algunas situaciones.

Lectura grupal y empatía.

 

FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS
PSI
COCORPORALES EN TERAPIA

Similitudes y sinergias entre la creación de una coreografía y el desarrollo de una sesión con técnicas psicocorporales.

Esquema de una sesión con técnicas psicocorporales. 

Fases de una sesión.

 

CORRIENTES Y PIONEROS DE LAS TERAPIAS PSICOCORPORALES

Franziska Boas: pionera en DMT y el trabajo psiquiátrico infantil.


Liljan Espenak: busca la libertad en el movimiento con la coordinación aprendida del cuerpo e improvisaciones rítmicas para la obtención de cambios en el estilo de vida.


Mary Wigman: el más alto exponente de la danza expresionista alemana.

Marian Chace pionera de la Danza Movimiento Terapia: evolución del grupo, los roles de los participantes y el rol del terapeuta.


Mary Whitehouse: combinando la enseñanza de danza creativa y sus estudios sobre el marco teórico que proponía Jung, empezó a verla conexión que había entre la expresión en el movimiento espontáneo y genuino de sus alumnos y el fluir de un material simbólico que se compartía al finalizar dichas clases.


Judith Kestenberg: desarrolló una completa teoría desde una perspectiva psicológica, sobre las diferentes etapas del desarrollo que se dan en el individuo.


Rudolf Laban: utiliza el movimiento como medio expresivo de pensamientos, emociones y conflictos tanto conscientes como inconscientes.

 

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y EL LENGUAJE DEL CUERPO 

Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia real.

 

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE RUDOLF VON LABAN 

La estrella de Laban. 

Sistema de análisis y observación del movimiento.

Herramientas para un análisis completo del movimiento corporal.


Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia Real.

 

TANGOTERAPIA Y EL BAILE EN PAREJA

Terapia a través del baile en pareja: Propiedades terapéuticas del baile en pareja: conectar con el latido del corazón, la respiración, el balanceo, el sostener y ser sostenido, el toque y el desplazamiento.


Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia real.

 

HABILIDADES, TÉCNICAS Y EL ROL DE TERAPEUTA 

Habilidades básicas del terapeuta. 

El rol del expresante: individuo activo.

Las habilidades básicas para desarrollar intervenciones psicocorporales: empatía, técnicas de comunicación efectiva, tolerancia a la frustración, capacidad de sostenimiento emocional en procesos de enfermedad afrontamiento del duelo. 

Indicadores de derivaciones de participantes.  

Consideraciones éticas.

 

LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LAS TERAPIAS PSICOCORPORALES

Las áreas de trabajo con el cuerpo como recurso: psiquiatría, clínicas, instituciones psicosomáticas, psicoterapia, instituciones de pedagogía especial, consultorios ambulatorios de danzaterapia (como la HPG, que trata apacientes con trastornos neuróticos y psicosomáticos), neurología, rehabilitación, instituciones para la lucha contra las adicciones, intervención en crisis a pacientes, pareja y terapia de familia.


Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experienciareal.

 

LABORATORIO VIVENCIAL - MOVIMIENTO AUTÉNTICO

Este Laboratorio tiene como finalidad: Integrar las experiencias con la memoria corporal. 

Estimular el movimiento auténtico.

Estimular la percepción corporal y desarrollar una imagen corporal real.

Analizar las emociones vividas, lidiar con los conflictos intra e inter psíquicos.

Nuevas maneras para establecer vínculos y manejar situaciones a través de los lenguajes corporales.


Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia real.

 

LABORATORIO VIVENCIAL  - PERCUSIÓN CORPORAL 

Posibilidades sonoras del cuerpo a través de la escucha y la coordinación entre el ritmo y el movimiento.

Ejercicios rítmicos: individuales, en pareja y de grupo. 

Lateralidad y la independencia de las partes.


Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia real.

 

LABORATORIO VIVENCIAL – CARTOGRAFÍA CORPORAL (BODYMAPPING)

Cartografía corporal (body mapping): práctica y experiencial de la técnica.

Conocerá los principios teóricos y metodológicos de esta técnica. 

Comprenderá mejor su imagen corporal y la manera en que valora cada una de las partes que componen su cuerpo y sus funciones.

 

.

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO DE RUDOLF VON LABAN 

La estrella de Laban. Sistema de análisis y observación del movimiento.

Herramientas para un análisis completo del movimiento corporal.        

Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia real.

   

TÉCNICAS DRAMÁTICAS: EL CUERPO, EL TEATRO y EL JUEGO DE ROLES 

Role-playing: algunos estudiantes harán el papel de terapeuta y facilitarán actividades reales en el  grupo – Experiencia real.

 

PÚBLICO

Este curso está dirigido a personas que estén interesadas en ampliar sus habilidades y recursos en el ámbito del desarrollo personal a nivel físico-psico-social. Profesionales y estudiantes de magisterio, psicología, arte, área la educación, salud y artes. 

NO es necesaria formación previa en danza.


 

DURACIÓN DEL POSTGRADO: 400 HORAS TOTALES 

 

100 Horas de clases presenciales: INTENSIVAS EN JULIO DE 2019. El Instituto IASE podrá realizar modificaciones en el calendario, en el cuerpo docente, o en el Programa del Curso y proceder a todos los ajustes necesarios para garantizar la completa realización del plan deformación.

 

200 Horas online y estudio autodidacta a través del Campus Virtual de la Escuela Psicoexpresiva: CON INICIO EN 11/2018. Dado que esta formación se imparte en modalidad semipresencial, el Campus Virtual constituye una herramienta de apoyo al aprendizaje. Los estudiantes podrán descargarse la documentación aportada por los profesores y podrán enviar los documentos de trabajo, programar tutorías, acceder al material audiovisual y realizar los trabajos. Dentro de estas 400 horas incluye el estudio de todos los módulos online, los exámenes y trabajos que deberán ser realizados a distancia y el trabajo final del curso que consiste en un proyecto audiovisual (un vídeo) que recogerá toda la experiencia del estudiante.

 

40 horas de Elaboración de Vídeo Final: El vídeo final corresponde al trabajo final del Postgrado.

 

60 horas de Elaboración del Diario Psicoexpresivo: En este diario se relatarán las experiencias, acompañadas de auto evaluaciones y auto diagnósticos constantes de cada fin de semana, además el propio diario incluye actividades expresivas. Se hará entrega del Diario a la directora del Postgrado en el último día de clase presencial.



L PAGO INCLUYE

1.            Entrevista de admisión y matricula.

2.            100 horas en encuentros presenciales.

3.            200 Horas de estudio online a través del Campus Virtual con tutorías.

4.            Campus Virtual: Tutorías Online, revisión y corrección de exámenes online.

5.      Libros y manuales que pueden ser descargados del Campus Virtual. Descarga gratuita de Libros de otros autores relevantes de la Escuela Psicoexpresiva.

6.      Revisión y corrección de exámenes online.

7.      Visado: Documentación gratuita para solicitud de visado en el caso de estudiantes internacionales.

8.      Material: Incluye todo el material de arte

9.      Diario Psicoexpresivo.

10. Tutorías individuales online para orientación general

11. Diploma Final con autentificación por código BIDI.

 

DIPLOMA

Al completar el Postgrado el Estudiante recibirá el Diploma:

POSTGRADO EN CUERPO Y MOVIMIENTO.

*El Diploma será descargado online a través del Campus Virtual.


 

PROCESO DE ADMISIÓN

Para realizar su entrevista de admisión e inscripción deberá contactar con el Departamento de Admisiones.

Teléfono: 960 727 970

Móvil: 656 65 31 39

E-mail: atencioncliente@institutoiase.com 

 

 

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL (DURACIÓN): 220 HORAS

La Acreditación Internacional es una certificación exclusiva de nuestra Escuela donde valida que el estudiante formado por nosotros paso por un proceso terapéutico individual, además de realizar su formación presencial y online.


Esta acreditación no es una CERTIFICACIÓN PROFESIONAL y no es validable por organismos públicos.

Es un sello de calidad que distingue el estudiante, que ofrece un reconocimiento directo de nuestra Escuela y que además aporta al currículo del estudiante y a su proceso personal una certificación.

La Acreditación por ser una certificación propia y no de un organismo oficial no puntúa a oposiciones y no puede ser homologada por universidades para obtención de créditos ECTS.


 

VENTAJAS DE ESTAR ACREDITADO

VISIBILIDAD: Integración en el listado online público de Terapeuta, Educador(a) o Facilitador(a) acreditados.

BOLSA DE TRABAJO: Integración en la Bolsa de Trabajo de Terapeuta, Educador(a) o Facilitador(a) de la Escuela. Integración en la base de datos donde las instituciones poden solicitar a ex estudiantes para desarrollar proyectos, impartir cursos, talleres, charlas.

PUBLICACIÓN: Apoyo técnico en investigaciones, producciones literarias, libros, artículos, posters para congresos. Asesoramiento gratuito a primeros autores y posibilidad de publicación de Libros a través de la Editora IASE.

INVESTIGACIÓN: Participación en los centros de investigación de la Escuela y del Instituto IASE y apoyo en la realización de sus investigaciones.

 

FORMA DE PAGO DE LA ACREDITACIÓN

10 cuotas domiciliadas de 90 euros. El estudiante tendrá 1 año para realizar las actividades de su Acreditación desde el momento en que paga la 1ºcuota de 90 euros.


 

EL PAGO DE LA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL INCLUYE

El estudiante que desee solicitar la ACREDITACIÓN INTERNACIONAL COMO TERAPEUTA PSICOCORPORAL además de realizar el Postgrado con sus clases presenciales y sus estudios online deberá realizar las siguientes actividades y el respectivo pago:

 

A.     20 Horas de Terapia Individual. Para obtener la Acreditación Internacional como Facilitador(a) Psicocorporal el estudiante tiene que realizar un mínimo de 20 horas de psicoterapia individual.Estas horas deben ser certificadas y realizadas con Psicoterapeutas de la Escuela Psicoexpresiva Humanista (EPsiHum). Al final de las 20 horas, el psicoterapeuta evaluará si el estudiante (terapeuta en formación) necesita más horas de psicoterapia o los 20 encuentros son suficientes para el desarrollo de sus habilidades terapéuticas. Solo si concederá la Acreditación Internacional de la Escuela cuando el estudiante termine su proceso de Psicoterapia Individual.

B.     200 Horas Totales de Prácticas Curriculares: Las prácticas sirven para que el estudiante desarrolle su espíritu emprendedor, capaz de poner en marcha su proyecto. La realización de las prácticas es obligatoria y constituye un requisito indispensable para obtener ACREDITACIÓN INTERNACIONAL COMO TERAPEUTA PSICOCORPORAL. 

Para realizar y concluir con éxito sus prácticas el estudiante deberá cumplir:

80 Horas de elaboración del proyecto de prácticas: Solo es posible empezar un proyecto de prácticas después de asistir al menos 80% de las clases presenciales. Esta actividad tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para que puedan elaborar un proyecto original de trabajo con los recursos Psicoexpresivos con una población específica, que contemple los temas desarrollados durante el programa del Curso. Antes de iniciar una búsqueda activa de un grupo, una organización o institución donde desarrollará su proyecto de prácticas, este deberá ser subido al Campus Virtual y aprobado por la tutora de prácticas.

Realizar una búsqueda activa de institución donde se utilizará cerca de 60 horasA la vez que se suba su proyecto el estudiante deberá empezar a buscar una institución donde poder llevar a cabo su proyecto que debe incluir al menos 10 sesiones de 2 horas cada una. Esta búsqueda consiste en visitas, llamadas telefónicas, realización de reuniones, presentación de su proyecto de práctica, visita personal en las posibles instituciones, etc. Calculamos que cada estudiante utiliza cerca de 60 horas totales para realizar estas tareas.

Convenio y seguro del estudiante: Cuando encuentre la institución donde realizar sus prácticas el, estudiante deberá subir al Campus Virtual el documento llamado Anexo I y de esta manera solicitar al Departamento de Prácticas la firma del convenio de colaboración con la institución donde realizará sus prácticas. El departamento de prácticas se pondrá en contacto con la institución para solicitar que nuestro estudiante realice sus prácticas. La institución al aceptar firmará un convenio de colaboración formativa con el Instituto IASE. Cuando se firme el convenio el estudiante ya podrá empezar las sesiones con su grupo, para eso el Instituto IASE activará el seguro de estudiante en prácticas que durará los meses en que nuestro estudiante estará realizando su proyecto en la institución. Solo después que el seguro de prácticas esté activado el estudiante podrá empezar con sus prácticas curriculares. Estas horas no son computadas ya que es una tarea burocrática del Instituto IASE.

60 horas de puesta en prácticas del proyecto y realización de las sesiones: El proyecto de prácticas debe tener descrito 10 sesiones vivenciales con una duración mínima de 2 horas, que consiste en torno de 20 horas. Entretanto el estudiante necesitará tiempo para comprar material,organizar la sesión, preparar las actividades antes y después de la sesión...todas estas horas están incluidas en las 50 horas descritas en este apartado. 

 

Gracias por confiar en nuestro equipo, estamos muy contentos de empezar este curso con usted y esperamos que le sea de gran importancia tanto profesional como personalmente. 

 

 


Metodo de Pago






Forma de Pago






Solicita Información
Nombre
Teléfono
Mail
Consulta

960 727 970
656 65 31 39

Google+ IASE Twitter IASE Facebook IASE



(Este conversor es orientativo, para conocer el importe con exactitud consulte su entidad bancaria)



Su Diploma: